Las campanadas
Por. Laura Anguiano
Es hora de hacer la tarea, hay prender la compu, preparar Word y por supuesto abrir de ley tu buscador de Google; sea cual sea la tarea y aunque sacaste libros de la biblioteca nunca está de más tener la información de las páginas de Internet, por si las dudas; y además para preguntarle al compañero no estaría de más abrir el Messenger y el Facebook de paso.
El Internet es un medio de comunicación con el que cuenta únicamente el 25% de la población en México; de se 25% el 11% corresponde a los universitarios del país; es claro que es una herramienta indispensables en la oficina y en la escuela; ahora ya no es necesario ir a la Biblioteca Central por tu libro, basta con bajarlo de Internet o consultar algunas páginas alternas.
No sólo eso, sino que además la comunicación se ha vuelto instantánea. Las instituciones y empresas tiene su propio portal para ampliar la gama de servicios; ahora cada quien puede tener su propio perfil, la libertad de expresión se ha diversificado con la infinidad de blogs y sociedades virtuales que existen, no es necesaria la presencia física para comunicar un mensaje.
Los tiempos han cambiado, la vida se ha facilitado y los impuestos han aumentado. Y aunque el desarrollo ha penetrado a este 11% de los estudiantes universitarios, ¿qué pasa con el otro 89% de jóvenes sin estudios profesionales? O ¿qué pasa con el otro 75% de mexicanos sin acceso a Internet propio?, si pensábamos que el desarrollo tecnológico del país iba a pasos lentos, con el paquete de impuestos 2010 más bien creo que los pasos ya son en reversa.
¿Cómo afectará este impuesto del 3% al uso del Internet en un país que aun no sale de la recesión? Pues bien en primer punto debemos aclarar que el trabajo realizado en el sexenio de Vicente Fox de hacer llegar este nuevo servicio al país en escuelas y comunidades hoy queda totalmente destrozado, digo, ¿ahora quien querrá ahora gastar en Internet cuando de hecho todas las telecomunicaciones subirán de precio?
Me pregunto yo por qué aplicar este impuesto, si el principal propósito de las telecomunicaciones (cable, Internet y telefonía celular) es la modernización y actualización de la información diaria, ¿por qué aplicarle un impuesto a la comunicación y al progreso?
El argumento que el gobierno nos da es que sólo la élite lo tiene y por lo tanto tiene la posibilidad de pagar un poquito más, pues lamento decirles que aunque sea la “élite” la que puede pagarlo, son diariamente millones de mexicanos los que acuden a cafés Internet, pues como ya lo he precisado antes el la comunicación inmediata se ha convertido en una necesidad, no sólo de carácter personal, sino también laboral, pues la mayoría de este servicio se encuentra concertado en las empresas.
Así como los tiempos han cambiado no podemos quedarnos un paso atrás, pues este impuesto lo único que esta promoviendo es el retraso tecnológico de México una vez más; en comparación con nuestro vecino del norte, donde no hay ningún impuesto por su uso, el 74% de la población recurre a él y eso que nos llevan por lo menos 10 años en desarrollo tecnológico.
Este “impuesto” pesará en los bolsillos mexicanos (si hacemos caso a las cifras) de muchas familias con jóvenes universitarios; muchas familias que trabajan concentrándose en el desarrollo de los futuros profesionistas y por lo tanto si consideran las autoridades que sólo afectará a la “elite” están muy equivocados pues no todos los universitarios de México corresponden a un nivel económico alto.
Pro lo contrario, al ser un arma de progreso el uso de las telecomunicaciones debería de ser impulsado por el gobierno, es necesario para muchas personas en el país, es una puerta al mundo y al adelanto tecnológico y no es posible que los legisladores no se den cuenta de que su impulso puede causar enorme ventajas educativas y manejarlo como categoría de prestigio está poniendo al mismo progreso como un lujo del que el país no de podrá gozar.
El paquete de impuestos 2010 es una gran piedra que obstaculiza el desarrollo de México; no sólo pone en retroceso la economía de la población provocando el ajuste de bolsillos, sino que también les repercute a lastimar en el ámbito del progreso y del desarrollo. Lo poco que el país ha avanzado en materia tecnológica se ve hoy en día obstaculizado una vez más.
Gracias Laura por tu contribución a este blog, muy bueno tu articulo de análisis me gusto, esperamos tener mas artículos como esos. Saludos de tu amigo Carlos.
ResponderEliminarSi saben que con eso le están dando un buen golpe a la educación de los mexicanos, por supuesto que lo deben tener bien presente y por eso lo hacen, y qué bueno que mencionas todo ésto en el blog. como una vez lo dijeron "En tiempos de recesion, es INADECUADO el aumento de impuestos, ∆ desempleo,+ inflacion, Eric Maskin-R.Engle. Nobel ECONOMIA...
ResponderEliminar